sabato 15 febbraio 2014

Ejercicios: los sintagmas

 Indentifique el tipo de sintagma subrayado en cada una de la siguientes oraciones.
  1. Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos. (SN)
  2. Vamos a camina por el sendero. (SPrep)
  3. Vamos a caminal por el sendero de la derecha. (SN)
  4. Me dio algo para su prima de Boston. (SN)
  5. Lo hizo extraordinariamente bien. (SAdv)
  6. Los niños a los que abandonaron sus padres lloraban de pena. (SV)
  7. Ella me dio un libro para María. (SN)
  8. Tienes un ayudante increíblemente eficiente. (SAdj)
  9. Yo me niego rotundamente a partecipar en esto. (SV)
  10. Me gusta comer con los dedos. (SV)
  11. Comer y rascar todo es empazar. (SN)
  12. Los estudiantes que se sintieron maltratados asesinaron a sus profesores. (SN)
  13. Mis profesores beben tequila añejo. (SV)
  14. Sueño. (SV)


Adjuntos y complementos

Bajo el punto de vista de la teoría X-con-barra los adjuntos y los complementos son los elementos que siguen al núcleo en un sintagma. Hay algunas reglas que nos permiten distinguir (en la mayoría del los casos) entre complemento y adjunto:

En los sintagmas nominales:

  • Sólo los sustantivos deverbales y los sustantivos icónicos toman complementos. En el caso de los sustantivos deverbales, son complementos los sintagma preposicionales que expresarían el complemento directo del verbo del que derivan. En el caso de los sustantivos icónicos solo el tema es un complemento, los demás costituyentes son adjuntos.
  • Si un sustantivo no es ni deverbal ni iconico, los costutuyentes que lo modifican son siempre adjuntos.
  • Los adjuntos a un núcleo nominal tiendon a ser o bien SAdj o SPrep
En los sintagmas preposicionales: el SN que funciona como término de la preposición es siempre el complemento del núcleo.

En los sintagmas adjetivales: consideramos a que son complementos sólo los Sprep que están encabezados por una preposición exigida por el núcleo adjetival

En los sintagmas verbales: son complementos del núcleo V, casi siempre, los que la gramática tradicional denomina complemento directo y complemento indirecto. En cambio, los que la gramática tradicional denomina complementos circumstanciales se analizan como adjuntos as SV.

Los clíticos

Se llaman clíticos todos los pronombres de complemento directo y indirecto que aparecen unidos al verbo. El pronombre puede ocupar varias posiciones en la oración en español, sustituyendo a los dichos complementos. A veces (con en Le dije a Juan) la posición de complemento indirecto está ocupada al mismo tiempo per el complemento indirecto y por la huella del pronombre. Esta situación se justifica considerando que los clíticos son morfemas de concordacia, del todo similares a los morfemas verbales de concorrdacia de sujeto. De hecho existen varios paralelismos entre los dos:
  • La unión entre los clíticos y la raíz verbal es tan estrecha como la raíz verbal y los morfemas de concordancia de sujeto. El hecho de que los clíicos se escriben separados del verbo se debe tan sólo a una convención ortografica, lo demuestra que a veces lo escribemos separados y a veces no.
  • No existe una pausa de entonación entre los clíticos y el verbo.
  • No podemos insertar ningún elemento entre los pronombres átonos de complemento y la raíz verbal. Lo mismo sucede con los morfemas de concordancia de sujeto.
  • En español el morfema de concordancia verbal duplica la información gramatical del sujeto y podemos usar ambos en la misma oración. Igualmente podemos duplicar un complemento mediante su pronombre.
  • En numerosas lenguas el verbo concorda no solo con el sujeto, sino también con el complemento directo y indirecto.

La noción de núcleo

Cada costituyente de una oración tiene un núcleo: una palabra que lleva la información rilevante dentro de la unidad. El núcleo puede ser de varios tipos: nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional. Los costutuyentes cuyo núcleo es nominal se denominansintagmas nominales (o frases nominales). De acuerdo con los posibles tipos de núcleo tendremos:
 

Sintagma nominal (SN)
Sintagma verbal (SV)
Sintagma adjetival (SAdj)
Sintagma adverbial (SAdv)
Sintagma preposicional (SPrep)
Ejercicio 35

(1) Cada uno de los sufijos diminutivos tiene más de un alomorfo. Su
distribución está sujeta a reglas algo complicadas. Para empezar, entre
los sustantivos y adjetivos de dos sílabas terminados en vocal (con sufijo
flexivo) unos toman -ito/a y otros -ecito/a, como se ilustra en los
siguientes ejemplos. ¿Cuál es la regla?
 
Noche-nochecita
Corta-cortita
Corte-cortecito
Verde-verdecito/a
Bache-bachecito
Paje-pajecito
Mesa-mesita
Oso-osito
Gata-gatita
ecc
 
La regla general es que cuando una palabra termina por vocal, excepto /e/, se añade el sufijo -ito/a; en cambio, si termina en /e/ se añade el sufijo -ecito/a.
 
 
(2) Hay algunas excepciones a la regla ilustrada por los ejemplos en (1).
¿Puede descubrir una subregla en algunos de los siguientes ejemplos?
 
siesta-siestita, siestecita
cesta-cestita, *cestecita
hueso-huesitohuesecito
oso-osito*osecito
puerta-puertitapuertecita
cuerda-cuerditacuerdecita
fiesta-fiestitafiestecita
 
Una subregla puede ser que si en la palabra simple hay un diptongo en sílaba tónica se puede formar el diminutivo con -ecito/a  y -ito/a. En los otros casos sólo con -ito/a.
 
 
(3) Otra excepción a la regla general la encontramos en ejemplos como los
siguientes. ¿Cuál puede ser su explicación?
 
bestia bestiecita *bestiita
serio seriecito *seriito
rabia rabiecita *rabiita
labio labiecito *labiito
pie piececito *pieito
lluvia lluviecita *lluviita
 
Las palabras bisilábicas y monosilábicas que terminan con diptongo pueden añadir sólo el sufijo -cito/a para evitar doble /i/.
 
(4) Las palabras terminadas en consonante (sin sufijo flexivo) toman -cito/a
ito/a, según cuál sea la consonante final. ¿Cuál es la regla?
 
papel papelito           mujer mujercita
jamón jamoncito       azul azulito/a
pintor pintorcito         adiós adiosito
animal animalito       canción cancioncita
caimán caimancito   fácil facilito/a
francés francesito    español españolito
árbol arbolito            calor calorcito
 
La regla es que las palabras trisilábicas y bisilábicas que terminan en /n/ y /r/ añaden el sufijo -cito/a; las que terminan en /l/ y /s/ añaden -ito/a.
 
 
(5) Considere finalmente los siguientes ejemplos. ¿Qué característica de la
base condiciona el alomorfismo?
 
mes mesecito, *mesito
sol solecito, *solito
pez pececito, *pecito
pan pan(e)cito, *panito
tren tren(e)cito, *trenito
revés revesito*revesecito
español españolito*español(e)cito
igual igualito/a*igualecito/a
 
Todas las palabras monosilábicas que terminan en consonante añaden el interfijo /e/ entre la raíz y el sufijo "cito/a".
 

Un poquito de entretenimiento :)


Melendi - Caminando por la vida


Huele a aire de primavera 
tengo alergia en el corazón 
voy cantando por la carretera 
de copiloto llevo el sol. 

Y a mi no me hace falta estrella 
q me lleve hasta tu portal 
como ayer estaba borracho 
fui tirando migas de pan 

Voy camiando por la vida, sin pausa, pero sin prisas 
procurando no hacer ruido, vestio con una sonrisa, sin complejo ni temores, 
canto rumbas de colores 
y el llorar no me hace daño siempre (y) cuando tu no llores 

Y el milindri a mi me llaman 
en el mundillo calé 
porque al coger mi guitarra 
se me van solos los pies. 

Y este año le pido al cielo ( ay vamonos) 
La salud del anterior. 
No necesito dinero, 
voy sobrao en el amor. 

Voy camiando por la vida, sin pausa, pero sin prisas 
procurando no hacer ruido, vestio con una sonrisa, sin complejo ni temores 
canto rumbas de colores 
y el llorar no me hace daño siempre (y) cuando tu no llores ayy 

Ejercicio 24


Analice las siguientes formas verbales

COMEREMOS
com (raíz)  e (VT)  re (TAM)  mos (núm./pers)

HABLAS
habl (raíz)  a (VT)  ∅ (TAM)  s (núm./pers)

OLVIDARáN
olvid (raíz)  a (VT)  ra (TAM)  n (núm./pers)

ESTUDIARíAS
estudi (raíz)  a (VT)  ría (TAM)  s (núm./pers)

PERDERA'
perd (raíz)  e (VT)  rá (TAM)   ∅ (núm./pers)

ESPERO'
esper (raíz)  ∅ (VT)  o' (TAM)  ∅ (núm./pers)

LLEGáBAMOS
lleg (raíz)  á (VT)  ba  (TAM)  mos (núm./pers)

LEERáS
le (raíz)  e (VT)  rá (TAM)  s (núm./pers)

CANTASEN
cant (raíz)  a (VT)  se (TAM)  n (núm./pers)

VOLVIERAN
Volv (raíz)  ie (VT)  ra (TAM)  n (núm./pers)